lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje es trivial.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Primero analizaremos que es aprendizaje.
El aprendizaje
es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Efectivamente el aprendizaje no se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, debido a que con las mismas no se pueden obtener las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores del alumno. Gonczi definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”. De hecho, este mismo autor en 1994 “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas.
No es sencillo para un docente mediar el aprendizaje, debido a que él no se detiene a analizar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación, Puede proveer las herramientas físicas o psicológicas que supone que el estudiante necesita, pero la consecuencia de esta acción fundada en tal suposición puede resultar muy azarosa, ya que bien puede el estudiante estar necesitando herramientas muy distintas de las que el maestro supone.

Es por esta razón que se requiere el total apoyo del docente para realizar un análisis y verificar realmente cuales son las necesidades del alumnos, para que pueda obtener ese aprendizaje, como lo comentábamos anteriormente el docente debe implementar tiempo, para así darse cuenta de cuales son las necesidades de cada uno de sus alumnos y aplicar una estrategia para ellos puedan obtener este conocimiendo y aprendizaje.

El aprendizaje se obtiene de diferentes maneras, es por eso que se debe de motivar al estudiante para que en el despierte el interez de obtener mayor aprendizaje, y posteriomente implementar estrategias de evaluación o medición que vayan mas alla de unas simples preguntas.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Jerome Bruner, (Nueva York, 1 de octubre de 1915), es un psicólogo estadounidense
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

La educación basada en competencias es un medio que debemos de reflexionar a detalle, debido a que el objetivo principal es mejorar, ya que las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes.
Cada una de las concepciones de aprendizaje son interesantes según el objetivo que se desea obtener, pero en mi opinión las que considero las más congruentes:

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • Currículo en espiral: Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
  • Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
  • Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
  • Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

Porqué Es importante que el alumno descubra, experimente y aplique conocimientos en diferentes situaciones, para así valerse por sí solo.

Aprendizaje significativo: postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

  • Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
  • Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
  • Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
  • Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.

Porque: Como lo menciona en este punto el significado no debe de ser memorizado si no significativo, el alumno debe de comprender el significado de lo que está viendo para poder aplicarlo, es conveniente aplicar los conocimientos previos siempre y cuando se relacione con el aprendizaje que se quiere obtener.


Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

  • Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
  • Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio
  • Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.
  • Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).

Porque: los estudiantes deben de ser innovadores, construir algo diferente de lo que ya está hecho, practicando lo que ya obtuvo en el conocimiento, esto desarrolla mas la mente aplica mayor inteligencia, esta concepción es un de las mas importantes para enfoque por competencias, porque lo que se busca con competencias es que desarrollen lo ya aprendido.

domingo, 23 de mayo de 2010

Oración para ser buen estudiante.


Señor, recuérdame con frecuencia,
la obligación que tengo de estudiar.
Hazme responsable:
Que santifique mi trabajo de estudiante.
Que prepare bien mi misión en la vida.
Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar.
Que me capacite a conciencia. Que haga rendir mi juventud.
Que haga una buena sementera en mi inteligencia -
Dame humildad para echarme en cara la negligencia con que cumplo a veces mis tareas.
Dame valentía y constancia para aprovechar todos los instantes en e1 estudio.
Enséñame a estudiar con método, a leer con reflexión, a consultar a los que saben más para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos y un verdadero dirigente de la humanidad.
Amén.

Estudiante

Etimología:
El uso actual de la palabra estudiante proviene de la edad media. Es resultado de una deformación del significado de la palabra latina "studere" y su sustantivo “studium”. “studere” se podría traducir como esforzarse, o más correctamente “poner celo en”, pues este verbo latino siempre se usaba con un complemento. Luego un estudiante en la época romana era alguien que se esforzaba, no alguien que aprendía, estos últimos eran llamados "discípuli" lo cual se traduce como “aprendedores”. Aún más, La matriz de este verbo la encontramos en el griego “spudatzo”, el cual tiene el mismo significado que en el latín, pero con un énfasis mucho mayor.

Curiosamente los griegos nunca usaron este verbo para designar a quienes cuyo oficio era aprender pues nunca lo consideraron un oficio especialmente esforzado. El uso actual de la palabra estudiante para aquel que aprende la podemos encontrar en los monasterios medievales y particularmente en Santo Tomás de Aquino, quien reflexiono sobre la etimología de la palabra estudio y dijo que quienes abandonaban la búsqueda de la verdad eran quienes no estaban dispuestos a esforzarse en encontrarla, a hacer el sacrificio de la vida ascética para llegar a ella, por tanto quien quiere llegar a la verdad, o quien finalmente llega a ella es el estudiante, el esforzado, y de allí que se empezó a denominar estudiantes a los monjes, que se dedicaban a buscar a Dios y la verdad. Luego el término se extendió a todo aquel que buscaba la verdad en un área del conocimiento determinada, y en una última deformación se comenzó a denominar estudiante a todo aquel que se dedicaba a aprender.

Definición:


Un estudiante es aquella persona dedicada a la lectura, puesta en práctica y aprehensión de conocimientos sobre alguna materia o arte.

Grupo Estudiantil:


Un Grupo Estudiantil está formado por aquellas personas dedicadas a las lecturas, puestas en práctica y aprehensión de conocimientos sobre alguna materia o arte. También son llamados grupos estudiantiles a aquellos formados por personas para realizar debates, marchas, juegos, etc en nombre de una institución educativa.

lunes, 10 de mayo de 2010

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA.

Llevo 2 años en esta profesión, yo había trabajado en Dependencia de gobierno siendo Jefa del Departamento de Informática, yo caí en esta profesión por cuestiones del destino, al igual que otros compañeros del grupo, pero ahora que estoy dentro, me llena de orgullo, por el momento me considero una buena docente, pero si quisiera ser mejor, por muchas cuestiones, una de ellas es por mis alumnos, debido a que cada mañana que me levanto me llena de energía saber que voy a estar con ellos y más que nada enseñarles algo nuevo.
Mis actividades:
Imparto materias de la especialidad de informática, al iniciar el semestre les proporciono a los alumnos el temario y explico cómo se va a trabajar durante el semestre.
Me gusta aplicar al principio de cada semestre dinámicas para conocerlo, y saber que les gusta.
Aplico un examen de diagnostico para cada submodulo, para así evaluar que tanto conocimiento tienen acerca de la materia.
Los módulos que imparto constan de 17 horas a la semana, en donde 11 son horas práctica y 6 horas teoría.
Recopilo información de varias fuentes, sintetizando lo más importante, esto lo imprimo y se lo proporciono a los alumnos para que lo fotocopien, en base a esa información, en las horas de teoría se contesta un cuestionario para conocer conceptos y funciones acerca del tema que se esté tratando, posteriormente exponerlos por equipo, realizando algunos ejercicios sencillos dentro del aula para explicarlos y así aclarar dudas.
En las horas practicas, proporciono un ejemplo sencillo aplicando las herramientas o funciones que se estén viendo en ese momento, posteriormente les pido que realicen otro ejercicio pero con un grado de dificultad más elevado, dándoles la oportunidad de consultar cualquier duda en el internet o cualquier otro medio de información.
Evaluando de la siguiente manera:
• Dependiendo de la materia aplico o no examen
• Elaboración de las prácticas tomando en cuenta los siguientes puntos:
o Participación diaria.
o Participación en equipo, porque algunas prácticas son en equipo.
o Disciplina.
o Asistencia.
o Implemento el valor del respeto que también lo evaluó.
o Y practicas terminadas, incluyendo un proyecto final.

domingo, 9 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


La participación en esta actividad me pareció muy interesante en ella encontré varias situaciones de las cuales me identifique, sobre todo en la lectura que se nos asigno de la “aventura de ser maestro” al estar leyendo cada línea me identifico en muchos aspectos que se han presentado en mi aventura de ser maestro, cuando yo inicie como ya lo comente me sentía temerosa e insegura pararme frente al grupo, con el paso del tiempo he logrado que esto desaparezca poco a poco.
Para mí el ser docente la considero una aventura debido a que se define como una experiencia de naturaleza arriesgada normalmente compuesta de eventos inesperados. Una aventura puede constar de tareas arriesgadas, encuentros con personas, cosas o situaciones impactantes, la realización de metas importantes en la vida de un individuo, o un riesgoso proyecto de negocios.
Mi primera participación en la docencia fue hace 2 años en el Centro de Bachillerato agropecuario No. 1, en el primer periodo del 2008, asignándome el grupo de 4B de informática, el primer día al pasar lista realice una dinámica en la cual se presentaban y me expresaban en ese momento un Gobi que ellos tenían, con eso basto para conocer a cada uno de ellos, el periodo pasado ellos egresaron, el día de su graduación, fue en ese momento cuando tuve mi primer satisfacción, saber que yo fui participe de que ellos salieran egresados de técnicos en informática.
La aventura apenas empezaba, me empezó a gustar e interesar mas mi profesión, fui adquiriendo conocimientos, me acerque a docentes que ya tenían experiencia para así aprender de ellos, compartiéndome sus experiencias y investigando por si misma fui enriqueciendo habilidades para esta profesión. Pero aun no me siento totalmente preparada, aun me faltan muchísimas cosas por aprender de las cuales estoy dispuesta a recibir cualquier preparación, debido a que mi compromiso es ser mejor docente para pensar y sentir y hacer pensar y sentir, es difícil pero lo con el tiempo estoy segura que lo obtendré.
Algunas veces me decaigo, debido a que no obtengo resultados satisfactorios pero y llego a sentir que esta no es mi profesión pero otros aspectos borran esa insatisfacción, despertando el interés por continuar, esto es, el convivir con mis alumnos, el que ellos se acerquen a mí, ya sea para preguntarme algo acerca de la materia, para decirme algo que investigaron o bien para contarme alguna experiencia que ellos tuvieron. Lo más importante para mi es la formación de mis alumnos no solo profesional si no también personal.
Me despido por el momento, reciban un saludo.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES




Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet.


El uso del internet y otras tecnologías como el celular y los videojuegos es parte de la vida de los adolecentes en la actualidad los jóvenes lo usan como una herramienta para comunicarse y socializarse, generalmente los jóvenes se mantienen conectados más tiempo que cualquier persona de edad adulta, tienden a tener acceso a internet desde diferentes ligares, participan en una variedad de servicios en línea y se adaptan y aprenden a usarlo con mayor facilidad a los cambios tecnológicos, que día a día se van presentando con más frecuencia, estas características ofrecen buenas oportunidades pero también traen desventajas.
Mucho de las veces tienen más conocimientos del uso del internet que sus padres o incluso que nosotros los docentes, donde nosotros aprendemos de ellos, gracias a su experiencia.
El internet es una forma de comunicación se utiliza como una extensión de su relación y con la finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre aquello que es parte de su vida social y cotidiana, con la encuesta realizada con mi grupo llegue a la conclusión de que los estudiantes usan el internet principalmente para entretenerse y secundariamente para aprender.
Los alumnos por lo general el uso que le dan al internet es para chatear, bajar música, videos, imágenes, comunicarse por medio de correo electrónico, fotos y la mayoría se enfoca mas al uso de las paginas como lo son el YouTube, Facebook y Metroflog, descargar juegos para computadoras y teléfonos celulares, principalmente una de las actividades que más atrae a los alumnos es el bajar música y videos, y programas que no son de libre distribución en donde las contraseñas son pirateadas.
Y si tienen alguna investigación, tarea o bien quieren consultar alguna información, la primera fuente es el internet.


¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?


Al hacer el análisis anterior acerca del uso del internet en los alumnos, se podrían aplicar en el aula, haciendo equipos de trabajo, asignándole la elaboración de un proyecto de acuerdo con la materia que se esté impartiendo, y que la investigación del mismo sea por medio de internet. Al llegar al aula, se compartiera la información ya obtenida, como también la manera de cómo fue consultada, y así poder dar tips de consulta e investigación.


¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?


Aquí en este punto es difícil de contestar por que como lo mencione anteriormente los jóvenes por su experiencia que tienen en el uso del internet y lo actualizados que se encuentran del mismo, nosotros como docentes podemos aprender de ellos, y ellos pueden aprender de nosotros, es solo cuestión de que nos mantengamos actualizados y que perdamos el uso del internet ya que es una herramienta que nos ayuda muchísimo en cuestiones de conocimiento y desarrollo de cualquier actividad.
Que nos pueden y podremos enseñar, el internet es una herramienta muy extensa de la cual podremos aprender muchísimas cosas, como el descargar videos, desarrollo de blogs, bajar software en general, música, el manejo de páginas de redes sociales, chats, juegos, investigaciones, presentaciones, tutoriales, libros, artículos, etc.
Esto lo podremos hacer en cualquier parte donde exista la conexión a internet.