Jerome Bruner, (Nueva York, 1 de octubre de 1915), es un psicólogo estadounidense
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
La educación basada en competencias es un medio que debemos de reflexionar a detalle, debido a que el objetivo principal es mejorar, ya que las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes.
Cada una de las concepciones de aprendizaje son interesantes según el objetivo que se desea obtener, pero en mi opinión las que considero las más congruentes:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
- Currículo en espiral: Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
- Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
Porqué Es importante que el alumno descubra, experimente y aplique conocimientos en diferentes situaciones, para así valerse por sí solo.
Aprendizaje significativo: postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
- Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
- Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Porque: Como lo menciona en este punto el significado no debe de ser memorizado si no significativo, el alumno debe de comprender el significado de lo que está viendo para poder aplicarlo, es conveniente aplicar los conocimientos previos siempre y cuando se relacione con el aprendizaje que se quiere obtener.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
- Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
- Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio
- Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.
- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Porque: los estudiantes deben de ser innovadores, construir algo diferente de lo que ya está hecho, practicando lo que ya obtuvo en el conocimiento, esto desarrolla mas la mente aplica mayor inteligencia, esta concepción es un de las mas importantes para enfoque por competencias, porque lo que se busca con competencias es que desarrollen lo ya aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario